México está por dar un paso en su estrategia para reducir la dependencia tecnológica del extranjero. En seis meses se espera que esté listo el primer Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, que llevará el nombre de Kutsari ("arena", en purépecha) y estará ubicado en Zapopan, Jalisco. La presidenta Claudia Sheinbaum ya dio luz verde al proyecto propuesto por el gobernador Pablo Lemus, que confirmó este domingo que la sede será un edificio de CONACYT en Periférico y avenida Valle Real.
El objetivo es que este nuevo centro concentre las capacidades del país para diseñar chips y generar patentes propias, en lo que se considera la primera fase de un plan de largo plazo para integrar a México en la cadena global de valor de los semiconductores. La inversión inicial será de 150 millones de pesos. Al cierre del evento Salud Casa Por Casa en Tlaquepaque, Lemus declaró:
"El centro tendrá la estrategia principal del diseño y desarrollo de patentes. La presidenta está encantada, muy comprometida con este proyecto"
El 70% de los semiconductores mexicanos ya se producen en Jalisco
El estado de Jalisco es un epicentro tecnológico de México. Según el gobernador, siete de cada diez chips que se fabrican en el país provienen de esta entidad. A esto se suma el creciente interés de gigantes del sector como Nvidia y Foxconn, que ya confirmaron nuevas inversiones en el estado.
"Jalisco es productivo por sectores estratégicos como los semiconductores. Usted (Presidenta) nos ha apoyado para tener el primer centro de diseño nacional. Espero pronto poder presentárselo"
Como anteriormente reportamos en Xataka México, el programa "Kutsari" fue lanzado oficialmente por el gobierno federal en febrero de 2025, con la coordinación de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). La intención es fortalecer las capacidades nacionales de diseño, patentes y eventualmente fabricación de semiconductores.

Claudia Sheinbaum dejó claro en ese entonces que el enfoque inicial será el diseño de chips en centros de investigación públicos, como el Cinvestav, el INAOE, el IPN y la UNAM, con miras a construir un centro de fabricación a mediano plazo, algo que podría concretarse después de 2026. El objetivo es sustituir importaciones de chips que actualmente cuestan al país más de 20,000 millones de dólares anuales. Edmundo Gutiérrez, director del INAOE aseguró:
"México tiene la capacidad no sólo de diseñar chips, sino de fabricar prototipos con aplicaciones en satélites, telecomunicaciones, equipos médicos y más. El reto es escalar eso a una producción industrial nacional"
México busca ganar mientras China pierde terreno
Aunque el anuncio del centro Kutsari en Jalisco no menciona directamente a China, el contexto global de la industria de semiconductores sí lo hace. Según Forbes, Nvidia y Foxconn, dos de las empresas que planean nuevas instalaciones en Jalisco, apuestan por diversificar su producción fuera de China.
Foxconn, por ejemplo, avanza en alianzas estratégicas con India y Taiwán para evitar la dependencia de su manufactura tradicional en territorio chino. De hecho, su colaboración con Nvidia para una supercomputadora de IA en Taiwán tiene como objetivo fortalecer la infraestructura tecnológica fuera del entorno geopolítico de China.
En este sentido, la llegada de estas compañías a Jalisco no sería una casualidad ya que México ofrece una localización estratégica cerca de Estados Unidos, capital humano capacitado en áreas STEM y un entorno político estable que busca acelerar la creación de marcos legales e incentivos fiscales para atraer inversiones de este tipo.

México se prepara para jugar en las grandes ligas de los chips
El centro Kutsari no será simplemente un edificio con computadoras. Será el núcleo de esta estrategia nacional que pretende posicionar a México como un actor relevante en una industria global que supera los 700 mil millones de dólares y crece a una tasa anual del 20%.
Actualmente, el 58% del valor del mercado global de semiconductores se concentra en el diseño de chips y es precisamente ahí donde México está enfocando su primer esfuerzo. Si logra consolidar el diseño, atraer inversión privada y generar patentes propias, el país podría reducir su dependencia tecnológica del extranjero, especialmente de Asia, y ganar terreno en un sector dominado por gigantes como TSMC, Intel y Samsung.
Finalmente, cabe mencionar que además del rubro tecnológico, Lemus también mencionó durante el evento que Jalisco lidera la producción agroalimentaria nacional y es la segunda entidad que más remesas recibe en el país. En su intervención, aprovechó para reconocer el papel de Sheinbaum en la defensa de los migrantes mexicanos ante posibles dobles impuestos en Estados Unidos.
Ver 3 comentarios