México tendrá la granja solar con mayor capacidad de América y será clave para no depender tanto de EUA, según reporte

La granja solar para no depender de EUA
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
obed-nares

Obed Nares

Editor Jr

La Central Fotovoltaica Puerto Peñasco se perfila como una de las apuestas más ambiciosas del gobierno federal para transformar el panorama energético del país. Con una inversión de 14 mil 690 millones de pesos en sus fases III y IV, este megaproyecto impulsado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca reducir la dependencia de México del suministro eléctrico proveniente de Estados Unidos y reemplazar gradualmente el uso de combustibles fósiles. La primera fase de esta central ya fue inaugurada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, mientras que las fases restantes estarían listas para 2027.

Según un reporte de Forbes México, la central solar alcanzará una capacidad instalada total de 1,000 megawatts (MW), lo que permitirá abastecer de energía limpia a más de un millón de personas en el noroeste del país. Una vez completada, será la planta fotovoltaica más grande de América Latina y una de las diez mayores del mundo. Este proyecto, ayudaría a fortalecer la independencia energética del país, pero también es un avance hacia fuentes renovables en el marco del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.

Una granja solar que cambiará el rumbo energético del noroeste del país

Ubicada en el municipio de Puerto Peñasco, Sonora, la mega central aprovechará la abundante irradiación solar de la región para generar electricidad mediante módulos fotovoltaicos de alta eficiencia. De acuerdo con el reporte, la CFE señaló que la operación de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco ayudará a disminuir la dependencia del noroeste de México de los combustibles fósiles y de la importación de energía desde territorio estadounidense.

Las fases III y IV del proyecto, conocidas como Secuencias III y IV, entregarán en conjunto 580 MW de energía instantánea en corriente alterna. Se estima que la generación anual superará los 1,650 GWh y se sumará a los 420 MW ya operativos de las fases I y II.

Pexels Tomfisk 9893729

Fases del proyecto: inversión millonaria y miles de empleos

El desarrollo de esta central solar está estructurado en cuatro fases. Las dos primeras ya están en funcionamiento y las fases III y IV están programadas para concluir en 2027. La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, anunció al presentar el plan para acelerar el Plan México que las convocatorias de licitación para estas etapas comenzarán el 12 de agosto de 2025 (Secuencia III) y el 21 de agosto de 2025 (Secuencia IV), con fallos previstos para diciembre del mismo año.

La fase III contará con una capacidad de 300 MW, una inversión estimada de 454 millones de dólares y la creación de aproximadamente 2,700 empleos. Por su parte, la fase IV tendrá una capacidad de 280 MW, una inversión de 363 millones de dólares y generará alrededor de 2,500 empleos.

La sostenibilidad como eje central del proyecto

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su bajo impacto ambiental. Según el reporte, las áreas seleccionadas para el desarrollo del parque fotovoltaico corresponden en su totalidad a zonas de vegetación característica de los desiertos arenosos. No se han identificado elementos ecológicos únicos o excepcionales en el área y los impactos ambientales previstos serán de baja temporalidad y mitigables mediante medidas como la restauración de suelos y la correcta gestión de residuos.

Photovoltaic 2138992 1280

Además, la central no contempla el uso de sustancias altamente riesgosas, lo que lo refuerza como un proyecto seguro y alineado con los estándares internacionales de sostenibilidad. También se proyecta una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.

Cabe mencionar que el proyecto de Puerto Peñasco forma parte de un paquete más amplio de siete nuevos desarrollos que la CFE contempla licitar en el corto plazo para generar en conjunto 3,680 MW adicionales. Estas iniciativas se insertan dentro del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que prevé una adición de 29,000 MW en capacidad instalada con una inversión total estimada en 624 mil 618 millones de pesos.

Inicio
OSZAR »