Si por algo es famosa la cultura asiática es por su capacidad de aplicar soluciones tecnológicas a los problemas más retadores. China es especialmente hábil en ello, pues no solo están a la par de las demás potencias mundiales, sino que en algunos aspectos las superan. Esta vez, volvieron a demostrarlo al mover una manzana completa de viviendas, localizada en Shanghái, en solo tres semanas.
El peso de la estructura no es poca cosa, pues las 7,500 toneladas tuvieron que ser levantadas de sus cimientos prácticamente de manera simultanea para evitar daños en los muros. El motivo es simple, el Gobierno de Shanghái buscará expandir el área comercial de Zhangyuan de manera subterránea. La proeza no paró ahí, pues una vez que las obras finalizaron, el edificio fue devuelto a su sitio original.
Impensable una demolición
El Ayuntamiento de Shanghái determinó que la única manera en que podría construirse la expansión comercial de Zhangyuan sería si no se demolía ninguno de los edificios, cuya antigüedad es de más de 140 años. El diseño fue de igual importancia, pues todos los edificios de Zhangyuan fueron planeados con estilo arquitectónico shikumen que combina elementos tanto locales como occidentales. En 2011, esta técnica fue reconocida por el gobierno de China como patrimonio cultural inmaterial de su pueblo.
Por estas razones, la conservación de los edificios es la conservación de la identidad de Zhangyuan, de modo que no solo la demolición, sino también la reconstrucción quedó descartada. La cercanía entre los edificios de Zhangyuan tampoco permitió la realización de una excavación por túnel.

La solución que propusieron fue mover la estructura seleccionada, realizar la excavación correspondiente, construir el área comercial y luego devolver la estructura a su sitio original. "Huayanli" es el nombre de la estructura, levantada a partir de madera y ladrillos, y se divide en tres secciones ligeramente separadas por callejones, explica el medio local China Daily.
En conjunto, Huayanli pesa 7,500 toneladas y ocupa un área de 4,030 metros cuadrados. Para darnos una idea, el edificio La Nacional, considerado el primer rascacielos de México y que está frente al Palacio de Bellas Artes, tiene un peso total de 10,000 toneladas, mientras que ocupa una superficie de 2,488 metros cuadrados, poco más de la mitad que la estructura movida en China.
Los habitantes de Shanghái tienen experiencia en técnicas para reubicar estructuras, por lo que nunca dudaron en que Huayanli podría ser movido lo necesario para construir debajo de él. La única pregunta era qué método utilizar. Tras inspeccionar el terreno, la distancia y el peso a transportar determinaron que la mejor opción sería darle patas a la estructura para que "caminara".

Cada milímetro debe ser movido a la perfección
Con casi 100 años de antigüedad, y una estructura basada en ladrillos y madera antígua, Huayanli corría peligro de sufrir importantes fracturas que lo volvieran inhabitable, por lo que se realizaron planos en 3D con técnicas de BIM (Building Information Modeling) y escaneo láser. De esta manera, todos los involucrados, tanto personal como computadoras, sabrían si se produce la más mínima fisura y podrían actuar inmediatamente para prevenir su ampliación.

Un total de 432 robots miniatura se abrieron paso para colocarse debajo de Huayanli y levantarla unos cuantos centímetros en el aire. Cada robot es independiente, e integra Inteligencia Artificial para coordinar sus movimientos sin generar posibles daños. La IA recopila en tiempo real los datos de moldeado 3D, y los transfiere a los robots caminantes, explicó The Paper.
También hay otro grupo de robots excavadores. Estos tienen un software especial que les permite determinar si el terreno que tienen enfrente es arcilla suave o alguna roca de tamaño considerable. Así, usan sus brazos excavadores para allanar el sitio que recorrerán los cargadores.

Una tercera brigada de constructores robóticos, desarrollados por Second Construction Group se encargó de instalar pilotes de cimentación. Sus capacidades de operación remota les permitieron llegar a zonas muy angostas dentro de la estructura Huayanli, posicionarse junto a puertas, pasillos o callejones, y cavar verticalmente la profundidad necesaria para colocar los cimientos provisionales.
El viaje de ida y vuelta se logró en un tiempo récord de 21 días, cada día el ejercito de máquinas movió la estructura 10 metros. El espacio en el que se realizará el área comercial subterránea, así como un estacionamiento y una conexión para tres líneas del metro podrá comenzar su construcción, pues la excavación ya está hecha. Huayanli volvió a la ubicación en la que fue edificado hace más de 100 años. El progreso fue registrado por el South China Morning Post en el siguiente video.
Profesionales por experiencia
Sin restar mérito a la proeza de ingeniería y tecnología chinas que representa el haber movido una estructura de 7,500 toneladas en 21 días, y evitando cualquier daño estructural, cabe mencionar que el país del Dragón Rojo ha perfeccionado sus técnicas para reubicar edificios desde que comenzó el siglo. Éstos son algunos de los ejemplos más destacados:
- En 2001, el Salón de la Asamblea del Gremio de Jinlun, construido en 1700 en la ciudad de Guangzhou, fue movido 80.4 metros para la construcción de la carretera Kangwang.
- En el 2003, la Sala de Conciertos de Shanghái, edificada en 1930, fue reubicada 66 metros.
- En 2011, el antiguo edificio de bomberos conocido como Asociación de Fuego Hankou Yiyong, en Wuhan, construido por los propios bomberos en 1920, fue transportado 90 metros sobre rieles de concreto.
- En 2014, el edificio Zhengguanghe, un almacén en Wuzhou, Guanxi, rompió el récord Guiness por ser el edificio más pesado hasta entonces en haber sido movido. Data de 1935 y se reubicó a 38 metros de distancia.
- En el 2020, la Escuela Primaria Lagena, construida en 1935 en Huangpu, Shangai, fue movida 61.7 metros con una técnica similar a la estructura Huayanli.
- También en el 2020, cinco edificios del distrito Jing'an, en Shangai, que fueron construidos en 1930 fueron movidos por la misma razón que la estructura Huayanli. Estos edificios también fueron diseñados con el estilo shikumen, y de igual manera se movieron para construir un nivel subterráneo, tras lo cual fueron devueltos a su ubicación original.

La reubicación de la estructura Huayanli se ha logrado sin causar daño alguno, lo que demuestra las capacidades de los equipos tecnológicos utilizados para esta magna obra.
Ver 0 comentarios