México alcanzó en 2024 una cifra histórica ya que más de 100 millones de personas usan internet, lo que equivale al 83.1% de la población de seis años o más, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), presentada por el INEGI este 6 de mayo.
En solo un año, el país sumó 3.2 millones de nuevos usuarios de internet, lo que representa un incremento de casi 2 puntos porcentuales respecto a 2023. Desde que se levantó por primera vez esta encuesta en 2015, el crecimiento ha sido de casi 40 millones de personas.
Zonas urbanas son las más conectadas
A pesar del crecimiento general, la brecha digital entre lo urbano y lo rural sigue latente. En las ciudades, el 86.9% de las personas ya son usuarias de internet, mientras que en áreas rurales esta cifra apenas alcanza el 68.5%. Aun así, hay avances, ya que entre 2023 y 2024, el uso de internet en zonas rurales aumentó 2.5 puntos porcentuales, frente al 1.4% en zonas urbanas.
También persisten diferencias por entidad federativa. Estados como Sonora (91.3%), Quintana Roo (90.7%) y Baja California Sur (90.4%) lideran en porcentaje de población conectada, mientras que Chiapas (64.9%), Oaxaca (69.2%) y Guerrero (71.3%) se mantienen en los últimos lugares.

El hogar domina y las computadoras siguen cayendo
El hogar sigue siendo el lugar favorito para conectarse: 95.1% de los usuarios lo hace desde casa, mientras que 56.8% se conecta desde cualquier lugar vía móvil, aunque esta última opción cayó 4 puntos respecto al año anterior.
El celular inteligente continúa como el dispositivo más usado para conectarse a internet en México: 97.2% de los internautas lo emplea. En contraste, el uso de computadoras bajó de forma significativa, ya que en un solo año pasó de 44% a 35.9%.
En cambio, el televisor inteligente gana terreno, usado por el 43.6% de los usuarios para navegar, un crecimiento de 5.8 puntos porcentuales respecto a 2023. Las consolas de videojuegos también repuntaron ligeramente, alcanzando el 8.1%.
Comunicación, redes, entretenimiento y cada vez más compras
La comunicación es el principal uso que se le da al internet en México: el 93% lo usa para enviar y recibir mensajes. Le siguen las redes sociales (90.4%), el entretenimiento (89%) y la búsqueda de información (88.2%). También destacan el apoyo educativo (81.3%) y la capacitación.
El uso para compras en línea aumentó a 35.8%, con productos como higiene personal (77.9%), artículos del hogar (45.8%) y alimentos (33%) como los más populares. También crecieron los pagos en línea (3.3 puntos) y las operaciones bancarias digitales (3 puntos). Las zonas urbanas lideran estas prácticas. Por ejemplo, el 39.2% de los usuarios en áreas urbanas compraron por internet, frente a solo el 19.1% en zonas rurales.
En promedio, los mexicanos pasan 4.4 horas al día conectados a internet. El grupo más activo es el de 18 a 24 años, con 5.7 horas diarias, seguido por los de 25 a 34 años (5.6 horas). Por el contrario, los niños de 6 a 11 años solo usan internet por 2.6 horas al día, y los adultos mayores (65+) apenas alcanzan las 3 horas.

Streaming y dispositivos inteligentes también crecen, pero no alcanzan a todos
En 2024, 32.4% de los hogares reportó tener acceso a servicios de streaming, con diferencias notables: en zonas urbanas, el 38.1% de los hogares cuenta con este tipo de servicios, pero en el ámbito rural solo el 8.4%.
También creció la cantidad de hogares con dispositivos inteligentes conectados a internet o redes locales, pasando de 7.7 a 10.2 millones. La Ciudad de México lidera este rubro con 38% de hogares equipados.
Aunque México ha logrado avances importantes en conectividad, con más de 100 millones de personas en línea, aún enfrenta retos en infraestructura y cobertura en áreas rurales.
Ver 0 comentarios