Parece inofensiva, pero su picadura puede ser letal: la hormiga venenosa que invade EUA

Hormiga mortal
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
obed-nares

Obed Nares

Editor Jr

Aunque mide apenas unos milímetros, la hormiga aguja asiática (Brachyponera chinensis) es ahora una de las mayores amenazas médicas y ecológicas para Estados Unidos en 2025. Según un reporte de The Independent, esta especie invasora se está extendiendo rápidamente por el este del país y ya ha sido identificada en al menos 19 estados, incluyendo Carolina del Norte, Georgia, Alabama, Nueva York y Washington.

Originaria del este de Asia (China, Corea, Japón y Taiwán) esta hormiga llegó a Estados Unidos en la década de 1930, pero fue ignorada durante años. “Nunca recibió mucha atención”, declaró el entomólogo Dan Suiter, de la Universidad de Georgia, a Fox News. Hoy, sin embargo, la historia es muy distinta. Las autoridades ya la consideran una “plaga de importancia médica”.

Picaduras con consecuencias graves: cómo actúa el veneno de la hormiga aguja asiática

Lo que hace a esta hormiga particularmente peligrosa no es solo su capacidad para adaptarse a diversos hábitats, sino el efecto de su veneno. De acuerdo a The Independent, las personas picadas pueden sufrir desde urticaria y vómitos hasta desmayos, inflamación de la lengua y dificultad para respirar. En algunos casos, la reacción alérgica puede escalar a un shock anafiláctico, poniendo en riesgo la vida.

Me ha picado… el dolor desaparece y luego regresa. Ha habido casos en los que el dolor regresa días después”, explicó Suiter a Fox News Digital. Solo el año pasado, tres personas fueron hospitalizadas por anafilaxia en Georgia y los expertos temen que haya más casos no diagnosticados. Suiter sospecha que algunos pacientes han sido atendidos en salas de emergencia sin que los médicos identifiquen que la causa fue una picadura de hormiga.

Brachyponera Chinensis Casent0104738 Profile 1

Una invasión meticulosa: de los bosques al patio trasero

Lejos de limitarse a zonas rurales, Brachyponera chinensis demostró una sorprendente capacidad de adaptación. Según la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), estas hormigas anidan bajo piedras, troncos, tapetes y macetas y sus colonias pueden ir desde unas pocas docenas hasta miles de ejemplares.

En su temporada de enjambrazón, de primavera a finales de verano, las probabilidades de una picadura aumentan. Las hembras aladas pueden aterrizar sobre las personas o quedar atrapadas en la ropa. “Si una cae sobre ti, lo mejor es moverla con un movimiento rápido, sin aplastarla ni intentar quitarla con la mano”, recomiendan los investigadores de la Universidad de Clemson.

Un depredador que cambia el equilibrio del ecosistema

Además de los riesgos a la salud humana, la hormiga aguja asiática altera los ecosistemas forestales. Según Fox News, esta especie es "mayormente depredadora" y ataca a otras especies de hormigas, algunas de las cuales cumplen funciones clave como la dispersión de semillas. “Ha diezmado las poblaciones de hormigas nativas en todos los bosques estadounidenses”, advierte el Servicio Forestal de Estados Unidos.

Su capacidad para invadir hábitats naturales intactos, como bosques templados y su tolerancia a temperaturas más frías, hacen temer que pueda continuar su expansión hacia el norte del continente y potencialmente a otras regiones.

Qué hacer si te pica una hormiga aguja asiática

En caso de picadura, Fox News recomienda intentar recolectar el insecto y llevarlo al centro médico para su identificación. Quienes tienen antecedentes de alergias a picaduras de insectos deben estar especialmente atentos y portar un EpiPen.

Por ahora, el mejor consejo es la prevención. Mantener áreas exteriores limpias, evitar acumulación de hojas y vigilar zonas húmedas cerca de viviendas puede ayudar a evitar que se instalen colonias. Aunque diminuta, la hormiga aguja asiática ha demostrado que no necesita tamaño para convertirse en un problema de salud pública.

Pexels Poranimm Athithawatthee 284222 842401

¿Podría llegar a México? Por ahora, no hay registros… pero hay razones para estar alerta

Hasta la fecha, no existen reportes confirmados de la presencia de Brachyponera chinensis en México. Según información previa, el país alberga cerca de 900 especies de hormigas, pero ninguna corresponde a esta invasora asiática. Sin embargo, su llegada a Europa en 2020 demuestra que el riesgo es real.

En Italia, el primer espécimen fue detectado en Torre Annunziata, Nápoles, en una zona residencial. El hallazgo de un macho en pleno enjambre indicó la presencia de al menos una colonia activa. “Debemos repensar la estrategia de control de especies invasoras y redirigir recursos hacia el biomonitoreo, que permitirá una detección temprana”, advirtió el investigador Roger Vila, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona.

Como ha ocurrido con otras especies invasoras, su llegada puede pasar desapercibida hasta que ya es demasiado tarde.

Inicio
OSZAR »